ZAFRA

ZAFRA
UNA PORCIÓN DE EXTREMADURA - ZAFRA

SEGUIDORES

Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2018

MARIPOSA ARLEQUÍN

ZERYNTHIA RUMINA

La arlequín​ (Zerynthia rumina) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae. Debe su nombre español a los motivos y colores de sus alas, que recuerdan los del traje del arlequín.

Se trata de una mariposa de tamaño mediano que alcanza una envergadura de 5 cm. Las alas presentan, en su cara superior, un ajedrezado de fondo amarillo pálido con manchas negras y lunares rojos inmediatamente reconocible y único, siendo improbable que se pueda confundir con ninguna otra especie en gran parte de su área de distribución. El ala superior tiene además una ventana vítrea cerca del ápice, mientras que el ala posterior presenta una serie posdiscal de ocelos rojos.

Colinas rocosas, lugares abruptos y claros de bosque, siempre vinculada a plantas del género Aristolochia, su planta nutricia.
Las orugas se alimentan de diferentes especies del género Aristolochia, confiriendoles los alcaloides tóxicos que contienen estas plantas (que asimilan sin degradarlos) una defensa contra posibles depredadores.







JUAN MANUEL FLORES

sábado, 6 de mayo de 2017

MARIPOSAS

COLIAS CROCEA

La mariposa de la alfalfa (Colias crocea [= C.croceus]) pertenece a la familia piéridos de lepidópteros diurnos. Las mariposas de esta familia se reconocen por sus ojos color verde o turquesa, la combinación de colores blanco, amarillo y verde en las alas y porqué suelen posarse con las alas cerradas. En esta posición de alas plegadas mostrando el reverso, como se ve en la imagen, Colias crocea se identifica por un patrón en el que destacan el color amarillo más intenso en el disco central del ala superior, el ribete oscuro, una mancha negra en el ala superior y otra en forma de 8 con el círculo de abajo mucho mayor que el de arriba, de tono blanco plateado inscrito en un margen concéntrico rojizo en el ala inferior. Posee también algunos puntos oscuros redondos alineados y otros translúcidos dentro de la banda submarginal oscura.






JUAN MANUEL FLORES

martes, 2 de mayo de 2017

MARIPOSAS

Euphydryas aurinia

 Salimos al campo, a disfrutar de la mañana y como no, de la técnica que tengo un poco dejada y con la que yo más me identifiqué cuando empecé con esto de la fotografía. El Macro Insectos en estas fechas de primavera es una gozada, el colorido del campo, el frescor de la mañana y el olor a floreses inconfundible, es primavera en estado puro, es Primavera en Extremadura, las aves comienzan a hacer sus nidos, el color también de las aves es mas llamativo, pero hoy las he dejado aparcadas para hacer lo que hacía tiempo que no disfrutaba, Macro, Macro insectos y Flora. Una salida mañanera, fresquita de principio y que a lo largo de ella se fue poniendo calurosa. Por ahora haré esta entrada de esta mariposa que se dejo posar, aúnque en estas fotografías Ella, no es la misma en todas, son diferentes mariposas pero igual especie.

La doncella de ondas (Euphydryas aurinia) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae.

Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. En ella alternan las manchas amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un dentado blanco en la parte inferior y una serie de compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las alas posteriores. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.
Las larvas son negras y pilosas, y suelen estar en comunidad y adoptar comportamientos sociales, ya que la presencia de varias larvas juntas les ayuda a mantener el calor durante el proceso de digestión (alrededor de los 35 °C). Las orugas jóvenes viven agrupadas en telas soportadas en las plantas de las que se alimentan, siendo evidentes hacia finales de agosto. En otoño hacen telas más fuertes, más cerca del suelo, generalmente en las densas matas de hierba, donde comienzan a hibernar.

En la primavera las orugas comienzan a dispersarse de sus comunidades después de su última muda. Cambian el color del marrón a negro y de vez en cuando pueden ser vistas tomando el sol, ya que tienen que alcanzar cierta temperatura para comer.










JUAN MANUEL FLORES

viernes, 22 de julio de 2016

MARIPOSA NOCTURNA

GRAN PAVÓN

No fue difícil sacarle algunas tomas a esta gran mariposa nocturna, la encontré de día, con lo que llegué a casa, cogí los trastes para macro y al lío. Los blancos, lo mas difícil de controlar, ya que suelo utilizar flash sobre un brazo en el lado izquierdo de la cámara, pero bueno, creo que algunas tomas se salvaron.










 JUAN MANUEL FLORES

domingo, 30 de marzo de 2014

MARIPOSA MACAÓN

PAPILIO MACHAON

El macaón (Papilio machaon) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae. Es una de las mariposas más conocidas de Europa. Según los factores altitud y latitud, nos podemos encontrar con uno, dos o tres vuelos, de febrero a octubre. Puede aparecer en lugares tan variados como pastizales de montaña, zonas de cultivo, barrancos, ruderales, parques... Son frecuentes las concentraciones de machos en las cumbres de las montañas.

La macaón es una de las especies diurnas de Europa más vistosas y más fáciles de ver en la Península Ibérica. Tiene entre 32 y 80 mm de envergadura y se caracteriza por sus alas de color negro y amarillo crema. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo y tienen unas colas, parecidas a las de las golondrinas.
En climas septentrionales tiene una sola generación anual; en climas templados tiene dos generaciones, abril-mayo y julio-agosto, y hasta tres en lugares más cálidos como el sur de la Península Ibérica y el norte de África.
En los primeros estados las larvas son de color negro con punteaduras en naranja hasta que mudan.
La oruga del macaón es muy llamativa por su colorido, en verde-amarillo, con rayas negras y punteaduras en naranja sobre rayas negras y, si se le irrita, puede hacer salir de la parte anterior de la espalda, justo detrás de su cabeza, un órgano de defensa glandular de color naranja o rojo en forma de horquilla bífida llamado osmaterium. Este órgano emana un olor acre y encierra un líquido tóxico, (ácido butírico) cuya función es impedir que las aves insectívoras la devoren. La larva se alimenta principalmente de hojas de zanahoria, de diversas umbelíferas como el hinojo, de rutáceas como la ruda o de perejil, entre otras. La crisálida o pupa es generalmente de color verde o gris pardo.

NIKON D700   MICRO NIKKOR 200mm F/4 AI-S











 JUAN MANUEL FLORES

lunes, 28 de octubre de 2013

COLIAS CROCEUS

Alas anteriores de color amarillo-naranja en su anverso, con fimbrias rosadas, con borde en banda negra, y una mancha negra destacada en su interior. Reverso amarillo-anaranjado uniforme, con mancha plateada. Las alas posteriores son amarillo-azufrado, con varias manchas pardas, entre las que destaca una con núcelo dorado. La hembra es muy similar al macho, con carácter general, aunque hay un morfotipo en el que el color de fondo de las alas es blanco-verdoso.
Se reproduce tres o hasta cuatro veces al año (aproximadamente en abril, julio y octubre), siendo invernantes las larvas de la última generación. La puesta se realiza sobre hojas de plantas muy diversas, sobre todo Lotus y Trifolium.


Esta es la otra cara de esta linda Mariposa:



JUAN MANUEL FLORES

Entradas populares